Los Establecimientos Farmacéuticos y los Servicios Farmacéuticos son actores esenciales en la cadena de producción por cuanto participan en la distribución, comercialización, dispensación y aseguramiento de la calidad de los medicamentos, de los dispositivos médicos y otros productos autorizados para su comercialización en dicho establecimiento, además, por ser entidades responsables de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter administrativo, técnico y científico relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva de las personas.
Los fármacos o medicamentos vencidos, son consideradas como residuos o desechos peligrosos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo para su retorno a la cadena de producción-importación-distribución y comercialización.
Los establecimientos farmacéuticos, acorde con el Artículo 2 de la Resolución 371 de 2009, están obligados a participar en la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, en función a que logran tener un contacto directo con el consumidor, en donde se puede generar un dialogo e informar sobre el manejo adecuado a fármacos vencidos o parcialmente consumidos.
Importancia de la devolución de los fármacos vencidos, parcialmente consumidos, deteriorados, alterados y/o excedentes.
Los fabricantes o importadores de productos farmacéuticos tienen la responsabilidad de implementar un Plan de Gestión de Medicamentos Vencidos. Este, es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo que al desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada (Resolución 0371 del 26 de febrero de 2009).
Los residuos de medicamentos que hayan sido utilizados parcial o totalmente en las actividades propias del servicio deben ser gestionados con empresas que cuenten con la respectiva licencia ambiental.
Es un programa que busca la recolección de medicamentos vencidos que están en manos del consumidor final, para su gestión ambientalmente adecuada, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.
Se busca que los medicamentos vencidos, deteriorados o parcialmente consumidos y sus empaques sean depositados en los Puntos Azules los cuales son contenedores que han sido instalados en diferentes lugares de la ciudad donde se comercializan fármacos.
En los servicios farmacéuticos, el manejo de los residuos relacionados con medicamentos, debe establecerse acorde al Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios de la Institución, describiendo con relación al manejo de residuos:
Identificación de los puntos o servicios donde se generan residuos relacionados con medicamentos: vencidos, parcialmente consumidos, deteriorados, alterados y/o excedentes.
Considerando las categorías:
Residuos no peligrosos. Inertes: Icopor, papel carbón, papel plastificado, papel encerado, papel aluminio, envolturas de alimentos, papel engomado, servilletas.
Residuos peligrosos.
– Medicamentos vencidos, parcialmente consumidos, deteriorados, alterados y/o excedentes.
-Químicos: Restos de productos o sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para alcanzar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud o al medio ambiente.
Definir la ruta y el flujo de los residuos dentro del servicio y la institución.
Las áreas donde se almacenan temporalmente los residuos y los recipientes para su recolección.
Indicar como se realiza la desactivación de los residuos peligrosos, detallando los agentes químicos utilizados, su concentración y los responsables del proceso.
Describir la recolección, su periodicidad, los mecanismos para la entrega a la empresa transportadora.